Archivo de la categoría: Actualidad

El comercio al por menor de la Comunitat Valenciana aumenta sus ventas un 2,3% (de media) en el año 2021

  • 1 FEBRERO 2022 oficina PATECO

El aumento de las ventas del comercio minorista durante 2021 muestra la recuperación del sector, aunque no se alcanza todavía el nivel medio de crecimiento de las ventas de 2019, el año previo a la pandemia. El índice de comercio al por menor de la Comunitat Valenciana, publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística, refleja una recuperación media de las ventas de 2,3% durante el año 2021.

Las sucesivas olas de la pandemia han condicionado la evolución de las ventas mes a mes ralentizando la recuperación. Durante el mes de diciembre, el mejor mes de ventas en el comercio, el índice de comercio ha experimentado una caída del 5,4% respecto al mismo mes del año anterior como consecuencia de la sexta ola de la pandemia. En España, la reducción ha sido del 4,0%.

Las ventas del comercio de productos de alimentación han sufrido en diciembre un descenso del 1,6%. Paralelamente, las ventas de productos no alimentarios (moda, hogar, tecnología, cultura, etc.) se han reducido un 8,8% motivado por la caída de venta de productos de hogar, tecnología y cultura. Únicamente los comercios de productos de moda y complementos para la persona han aumentado sus ventas en diciembre.

Por otra parte, todos los formatos comerciales y canales de venta han experimentado un descenso en sus ventas en diciembre, incluido el comercio online que ha sufrido un retroceso del 7,1% respecto al año anterior.

En empleo se rozan ya las cifran previas a la pandemia. El año 2021 se cierra con 211.912 afiliaciones o puestos de trabajo en el comercio al por menor valenciano, 639 afiliaciones menos que en el año 2019.

Sigue la tendencia al crecimiento del empleo asalariado en el sector. 2021 acaba con 1.158 afiliaciones más que en 2019, al tiempo que ha descendido en 1.797 el número de autónomos.

Perspectivas.

La evolución de las variables del entorno que inciden en la actividad comercial apunta las siguientes tendencias.

  • Inflación elevada. El IPC se ha situado en diciembre en el 6,6% interanual. Sin tener en cuenta los productos energéticos y la alimentación fresca porque sus precios son más volátiles y han sido los principales responsables de la inflación, el nivel de precios se ha incrementado un 2,1%. En enero estas cifras se sitúan en el 6% y en el 2,4%. Las fuentes oficiales prevén que la subida de los precios se mantenga elevada hasta el segundo trimestre del año, lo que puede suponer una pérdida del poder adquisitivo de los consumidores.
  • Recuperación de la confianza del consumidor. La confianza de los consumidores se ha reducido 3,3 puntos en diciembre. No obstante, los últimos datos muestran una mejora de la evolución de los contagios, lo que podría contribuir a mejorar la confianza.
  • Incremento del consumo. Según las previsiones de BBVA Research el consumo privado podría acelerarse hasta el entorno del 5,5%-6,5%, favorecido por el avance de la renta disponible de los hogares, una inflación más contenida a medio plazo, la absorción de una parte del ahorro acumulado y el empuje de los fondos europeos NextGeneration (NGEU). No obstante, si se cumplen las previsiones, a finales de 2022 el consumo todavía no habrá alcanzado los niveles prepandemia.
  • Costes energéticos elevados. Los costes energéticos que han reducido los márgenes comerciales del comercio minorista durante el año 2021 todavía supondrán una carga durante los primeros meses del año, aunque se prevé una moderación de los mismos durante el segundo semestre.
  • Fondos Next Generation. Los programas de ayudas dirigidas a las pymes a través de programas de apoyo financiados por FNG constituye, una oportunidad para el comercio minorista, que pueden aprovechar las acciones para impulsar su nivel de digitalización y competitividad en los próximos meses.

Puedes descargarte los indicadores de comercio minorista de la Comunitat Valenciana AQUÍ

Puedes descargarte el documento “Comercio minorista de la Comunitat Valenciana: indicadores de coyuntura” AQUÍ

ELS REGALS, ÉS MILLOR COMPRAR-LOS EN COMERÇOS LOCALS

Llíria decembre 2021

Les ciutats s’encenen i ens preparem per a un Nadal una mica peculiar. Però, si alguna cosa no ha canviat respecte d’anys passats, és el desig d’obsequiar els nostres éssers estimats amb una cosa especial. Amb vista a les dates clau d’aquesta festivitat, ens preparem per al gran desemborsament, I ARRIBA el moment de decidir què i especialment on comprar els nostres regals.

El comerç local s’ha ressentit notablement després de llargs mesos de crisi pandèmica, però aquesta època els brinda una gran oportunitat de remuntar la seua situació malparada. Consumir en els negocis de proximitat hauria d’ocupar el primer lloc de la llista de bons propòsits, així que no esperem a Cap d’any per dirigir la nostra atenció a les botigues menudes del barri. És més, possiblement ens sorprenem quan descobrim com d’original que pot ser la seua oferta, pren-te el teu temps per a passejar, mirar aparadors i planificar els regals!

Cal esmentar que podem donar-los suport més enllà dels presents de Nadal, perquè s’acosten celebracions i menjars familiars els ingredients dels quals podrem adquirir en els mercats de la nostra ciutat. Compra productes d’estació dels agricultors i ramaders, és l’opció més sostenible!

No deixes d’ajudar-los a promocionar els seus establiments utilitzant les xarxes socials i plataformes d’opinió per fer-ho.

¿Cuáles son los principales problemas del comercio local?

Factores externos: meteorología

El primer grupo de problemas del comercio local es el de los factores externos, aquellos problemas que quedan fuera del control del propio negocio.

Un ejemplo claro de este tipo de problemas es la meteorología. Es un factor que afecta muy directamente a negocios tan distintos como el de la moda, el calzado o la hostelería. Especialmente en el sector de la moda y el calzado, hace años que impacta seriamente en sus campañas, sobre todo en la de otoño invierno.

Esto es así porque comienza a hacer frío de verdad cada vez más tarde, por lo que estas tiendas venden pocos productos de temporada antes de las rebajas. Así que cuando llega el frío, muchos clientes ven tan cerca las rebajas que esperan para comprar sus prendas con descuento.

El resultado es que el margen de beneficio queda dañado por la falta de un mínimo de ventas antes de las rebajas. También queda tocada la tesorería porque, a menudo, hay que pagar la mercancía que no se venderá hasta pasados unos meses. A esto hay que sumar que muchas marcas no pueden dar salida a todos los productos en la campaña de rebajas, por lo que terminan yendo a saldos.

La solución a este problema no es sencilla, incluso si nos centramos en el sector de la moda. De hecho, las grandes franquicias de la moda intentan hacer frente a este problema con procesos de fabricación rápido y pasando de las dos temporadas clásicas al fast fashion.

Esta modalidad, que implica recibir novedades en las tiendas cada quince días, no está al alcance del comercio local. Además, es muy poco sostenible, un aspecto muy sensible en la segunda industria más contaminante del medio ambiente.

Factores externos: infraestructuras y otros

Otro de los factores externos más comunes, especialmente en zonas rurales, es el de la falta de infraestructuras o que estas sean deficientes. Por ejemplo, la falta de conexiones a internet de calidad, de buenas comunicaciones o de transporte público.

Este tipo de problemas supone una gran desigualdad para los negocios que lo sufren. Por ejemplo, se necesitan conexiones de cierta calidad para tener un ecommerce. Como contaba en el episodio 24 en el que hablaba de las diferentes realidades del comercio, hay lugares en los que las compañías de transporte no hacen entregas diarias. Incluso hay poblaciones en las que no se hacen entregas y los comerciantes deben ir a buscar los paquetes a puntos de recogida.

Hay muchas otras infraestructuras que afectan al comercio cuando faltan o no funcionan correctamente, pero no me quiero extender.

Lo que sí podemos imaginar es que la solución a este problema no es sencilla porque suelen implicar grandes inversiones de las administraciones o de empresas privadas.

Además de estos problemas, en las conversaciones con los comerciantes también han aparecido otros problemas originados por factores externos. Algunos de ellos son el descenso del tráfico peatonal en las calles y el desabastecimiento de ciertos productos y materiales necesarios para el negocio.

En los dos casos hablamos de problemas puntuales originados por la pandemia y parece razonable pensar que vayan desapareciendo con ella. Sin embargo, no resulta fácil anticipar si estos problemas desaparecerán del todo y si seguirán afectando al comercio local.

Estructura mínima

Una vez repasados los problemas del comercio local que podemos considerar externos, pasamos a los problemas propios y específicos de la mayoría de los sectores. Y, quizás, uno de los que más condiciona a los comerciantes es el del pequeño tamaño de sus estructuras.

Una parte muy importante del comercio local está compuesto por negocios con muy poco personal. Para hacernos una idea, el 95% del total de empresas de comercio tienen menos de diez empleadosy más del 50% de este total tienen menos de dos empleados, es decir, son un autoempleo.

Este problema implica que muchos comercios locales se vean con dificultades para llegar a completar sus tareas diarias. Por esto es muy difícil que estos negocios puedan afrontar procesos de cambio, ya que apenas dedican tiempo a la gestión básica de su negocio.

El tamaño de la estructura condiciona muchos otros aspectos del negocio que, básicamente, impiden una gestión más completa y profesional del negocio.

Uno de estos aspectos es la falta de información de calidad para tomar decisiones de negocio, lo que lleva a actuar con estrategias cortoplacistas y poco efectivas. Otro podría ser la dificultad para sacar partido de los recursos digitales, lo que aleja a estos comercios de muchos consumidores.

Como comentaba en el episodio 17 en el que hablaba de los riesgos del gestor supertendero, uno de los problemas del comerciante local es que no delega tareas. Y si tienes una estructura pequeña, muchas tareas que hacer y no se delega ninguna, es casi seguro que muchas de estas tareas se quedarán sin hacer o se harán mal.

La solución a este problema tampoco es sencilla. Muchos de estos negocios se crearon como un autoempleo y no tienen posibilidades de crecer. Esto dificulta la contratación de empleados o de servicios de ayuda.

Sensación de complicación creciente

Otro de los problemas del comercio local es la sensación de que muchos aspectos de su negocio se hacen cada vez más complicados. Este problema podría considerarse una continuación del anterior y se da especialmente en los negocios con trayectorias más largas.

En este caso, los comerciantes observan que el nivel de dedicación a las tareas de su negocio y la complejidad de estas tareas no dejan de aumentar. Esto les causa una sensación de incertidumbre, como si nunca pudieran estar al día de lo que se necesita en su negocio. Si, además, esta sensación se acompaña de una reducción en la facturación o en los márgenes comerciales, la intranquilidad se multiplica.

Estas sensaciones se han disparado en todo lo relacionado con el ámbito digital. Muchos comerciantes tienen dificultades para sacarle partido a este entorno y se sienten inseguros en él. Esta inseguridad se refuerza casi a diario, ya que el entorno online produce noticias continuamente, y son difíciles de poner en perspectiva para los que no son conocedores de este entorno.

La solución a este problema del comercio local es difícil de proponer en un sector en el que prima el autoempleo. Sin embargo, muchas instituciones lo están intentando a través de la propuesta de programas de ayuda al comercio local, como veremos en el punto siguiente.

Ayudas descoordinadas

Aunque hay diferencias importantes entre comunidades, muchos comerciantes pueden acceder a gran cantidad de recursos para mejorar sus negocios. Tanto instituciones públicas como empresas privadas e iniciativas mixtas ofrecen formación, consultoría y otros recursos a los comerciantes.

El problema para el comercio local es que no todos estos recursos están bien adaptados a sus características específicas y, sobre todo, la falta de coordinación entre ellos. Esto hace que, a menudo, al comerciante le cueste convertir estos recursos en acciones que generen mejoras en su negocio.

En otras ocasiones, sí que se llegan a tomar decisiones, pero al estar descoordinados los recursos, las acciones no se enfocan correctamente y no producen el efecto deseado. Un ejemplo clásico es el del comerciante que entra en redes sociales sin una definición de su mercado objetivo. Como no sabe qué comunicar ni a quién, sus publicaciones son una sucesión de presentaciones de productos y promociones que no conectan con nadie.

El resultado de la poca efectividad de estas ayudas, combinado con alguna mala experiencia en el servicio ofrecido por ciertas empresas privadas, hace que el comerciante no sepa quién le puede ayudar ni de quién se puede fiar. Esta es, precisamente, una de las razones del descenso en la participación de comercios en este tipo de iniciativas.

La solución vuelve a ser compleja porque, para empezar, tendría que partir por una mayor coordinación entre las iniciativas dirigidas al comercio local. Por otro lado, además, tendría que desbloquearse el desinterés de muchos comerciantes por participar en este tipo de iniciativas.

por Celestino Martínez Pérez | Nov 17, 2021 | Retail marketing

La llamada a la acción y cómo despertar interés a nuestros clientes

En el ámbito digital, la llamada a la acción se conoce como el intento de despertar interés a los clientes. Se puede manifestar de distintas maneras, pero el método más común es un recuadro con una frase que anime al cliente a actuar: a pedir información, a registrarse en nuestra web o boletín, a contactar con nosotros, entre otros.

¿Dónde debemos incluirla?

Incluirla en nuestra página web o en un blog asociado es una buena táctica ya que no solo estaremos ofreciendo a nuestros clientes conocimientos interesantes para sus intereses sino que estaremos animándolo inconscientemente a reservar con nosotros. Si el texto es persuasivo, pero no incluimos llamadas de acción, es más difícil captar la venta. Un simple enlace que los anime a descargar una guía completa elaborada por nosotros, o que se suscriban a un boletín para conocer futuras ofertas, forman parte como estrategia de ‘inbound marketing».

¿Cómo marcar la diferencia?

A continuación detallamos los principales puntos a tener en cuenta para un resultado atractivo y llamativo para nuestros clientes.

  • El redactado

Debemos persuadir a nuestros usuarios con instrucciones claras pero sin tomarlas de forma estricta ya que podríamos conseguir el efecto contrario. Tiene que ser un texto que resulte convincente y persuasivo. Las instrucciones deben ser claras y concisas: »regístrese», »reserve ahora»…

  • La posición

Es muy importante saber escoger el lugar idóneo para situar la llamada de atención en nuestra web. Hay que ubicarla en las zonas de la web donde los usuarios dirigen su mirada principalmente. La mitad superior de la página es de los espacios más llamativos, aunque también es recomendable situarlos en la parte inferior.

  • El diseño

Debemos utilizar un diseño atractivo y llamativo a parte de mantener una coherencia visual con el resto de la página para hacer la marca fácilmente reconocible.

En el diseño web, las llamadas en acción se pueden reflejar en forma de banner o hiperenlace, para que el usuario al hacer clic vaya directo al contenido. Si nuestra web incluye varias llamadas a la acción, incluso podemos jerarquizarlas de forma que haya uno que sea el principal y destaque sobre los demás.

Fuente: Agenttravel

retail future, nova edició

La nueva edición de RETAIL future, organizada por PATECO, la Oficina de Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, llega a Valencia para poner el foco en los nuevos perfiles de vendedores y vendedoras del pequeño comercio.


Unió Gremial la patronal del comercio local de la Comunitat Valenciana, ( a la cual estamos adscritos ) colaborará con la celebración de este Foro de la Digitalización y la Tecnología para el Pequeño Comercio que tiene el objetivo de abordar el proceso de digitalización en el sector del pequeño comercio y la artesanía.

Durante las diversas jornadas, que se celebrarán del 24 al 26 de noviembre, se analizará la coyuntura social y económica post pandemia. Asimismo, se repasarán los hábitos del nuevo consumidor, los nuevos perfiles profesionales y capacidades que requiere el sector del retail y la ciberseguridad como elemento clave a la hora de que la tienda pueda desenvolverse en un entorno digital o el éxito de las pequeñas cadenas de distribución.


En esta edición participarán como ponentes los economistas Francisco Pérez y José Luis Nueno y los especialistas en marketing, nuevos consumidores y tendencias tecnológicas Álvaro Justribo, Belén Pueyo, Enrique Benayas y José Carlos Cortizo.


También estará presente en una de las jornadas Benoît Mahé, fundador de la consultora de Capkelen y profesor de IE Business School, quien pronunciará la conferencia ‘El vendedor conectado en los próximos años’. Mahé es creador del método Retail Coaching; y autor de los libros ‘El vendedor conectado’ y ‘Retail Coaching’.


Por otro lado, se celebrará una mesa redonda con expertos en gestión de recursos humanos donde se debatirá sobre el empleo que viene en el retail, los nuevos perfiles y las competencias que requiere la nueva situación del comercio. En ella participarán como ponentes Rosana Seguí, Directora General de Comercio, Artesanía y Consumo de la Generalitat Valenciana, Valentín Bote, director de Ranstand Research, Vicente Sanz, ejecutivo de desarrollo personal de CONSUM, Cristina Vicente, directora del Campus Cámara FP y un representante de Labora.


Las personas interesadas en inscribirse a las jornadas pueden hacerlo a través de la siguiente web

RETAIL future se enmarca en el Plan de Impulso a la transformación digital del comercio y la artesanía de la Comunitat Valenciana 2021-2023 y es una iniciativa de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana, la Oficina Comercio y Territorio – PATECO del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana y SIF – Salón Internacional de la Franquicia.

Desde FEDECO LLÍRIA se anima a todos los vendedores y vendedoras de comercios locales a participar en este foro para adquirir nuevas capacidades y habilidades que les permitan avanzar y dominar el entorno online.